descripción


NoOthello, es una reflexión escénica y dramatúrgica desde la contemporaneidad, sobre la obra de W. Shakespeare “La Tragedia de Othello, del Moro de Venecia”; donde se plantea, como conflicto principal, la pérdida de la identidad provocada por la pérdida de la memoria colectiva y el consecuente aniquilamiento de la cultura.

puesta en escena


En un escenario semi-vacío, con el mínimo de objetos, tres actores se dan a la tarea de narrar-presentar-representar NoOthello.

Narración que hacen tres actores - narradores sobre tres personajes que perdieron la memoria y a los que “el autor” ha insertado en esta Historia.


Presentación que hacen tres actores, dialogando directamente con los espectadores sobre las posibles causas de la Tragedia que en la contemporaneidad nos aqueja: Los medios de comunicación, las consecuencias de la colonización, las ambigüedades del mundo financiero, la virtualidad de las noticias y del presente, etc.

Y representación que hacen tres personajes sobre su encuentro, su pérdida y su reencuentro. Donde los espacios ficticios se recrean sobre el mismo espacio vacío a fin de incentivar en todo momento, la imaginación del espectador.

Así, la obra transcurre en estos tres planos, adjudicándose una dinámica que lleva al espectador por distintos planos narrativos
que van de la ficción a la interacción presente con él. Desde la presentación en un falso documental hasta la narración de una batalla que termina en un combate naval en vivo…

sinopsis


Yago ha perdido la memoria y se propone, como medio para recuperarla, la creación de “una prestigiosa compañía de actores”, seguido por quien lo ha rescatado: un migrante marroquí que trabaja en la estación de ferrocarril como velador; Othello.


Tras darse ambos a la tarea de actuar en las plazas públicas, Othello se ve seducido por los vehículos de la modernidad y opta ( tras conocer a Desdémona –”hija del Dux, gobernador de este pueblo”-, como única espectadora de su acto) por un trabajo de burócrata, abandonando así el sueño de Yago de “llenar los Teatros(…) con un espectáculo que un día evolucionará hasta un tono Trágico, el más alto nivel al que cualquier actor puede aspirar”


Yago se siente traicionado y escribe su propia Tragedia, teniendo, como protagonistas a Othello y a Desdémona y utilizando al Teatro como vía para, devolverlos a su memoria perdida: Ser los personajes de una Tragedia, teniendo así Desdémona, que morir a manos de su amado, Othello.

espacio escénico


El espacio de NoOthello permite al espectador situarse en un tiempo indefinido pero que sin embargo es capaz de recomponerse a lo largo de las escenas propuestas por los actores en conjunto con la iluminación y las proyecciones.


Conviven así un espacio aparentemente antiguo, un desierto o un lugar abandonado y por otro, una pantalla contemporánea de acrílico.


*El espacio se resuelve con base en un dispositivo isabelino, es decir, el públicolo rodea por tres de sus lados.
*A partir de un lago diminuto, se abre el espacio hasta perderse en una curva que sugiere perderse en el horizonte.
*Tres escaleras – estructuras – árboles o ruina en el fondo, conforman un paisajeque apoyado con la iluminación, invita a la conformación de los distintos espacios
habitados por los actores.
*En el fondo, un cuadro-ventana-horizonte que funciona tanto como el elemento de evidente contemporaneidad en contraste con el resto del espacio, más bien anacrónico; como pantalla donde sugerentes proyecciones se hacen presentes de manera intermitente, únicamente como incentivos a la imaginación.
*En el espacio, solamente tres cojines, de los que los actores se sirven para componer los lugares ficticios y reales de la obra.

ficha técnica

NoOthello
Sobre la obra “La Tragedia de Othello, el Moro de Venecia” de William Shakespeare

Elenco:

ENRIQUE ARREOLA, ALBERTO GALLARDO
ó ALICIA LARA Yago
PEDRO MIRA Othello
CINTHIA PATIÑO Desdémona

Equipo Creativo:

Diseño de escenografía MARIO MARÍN DEL RÍO
Diseño de iluminación GUSTAVO ULLOA
Vestuario SHEILA FLORES
Diseño sonoro SERGIO CANO
Realización de video RODRÍGUEZ PATIÑO
Asistente de dirección ALICIA LARA
Y LUZ VALLMEN
Producción:

FUNDACIÓN BANCOMER BBV
PROTECSOL INMOBILIARIA S.A. DE C.V.
INSTITUTO NACIONAL DE LA JUVENTUD
CENTRO CULTURAL HELÉNICO
LA PESTE DEL TEATRO

Productora ejecutiva ISIS GARCÍA ESTRADA
Difusión SANDRA NARVÁEZ
Dramaturgia y dirección JOSÉ ALBERTO GALLARDO

Duración: 100 min.
Público al que se dirige: Adolescentes y adultos

Esta obra se estrenó el 5 de Octubre de 2006 en
el Foro La Gruta del Centro Cultural Helénico, permaneciendo en temporada hasta el 14 de diciembre de 2006.
Tuvo una segunda temporada en el mismo espacio
del 14 de febrero al 14 de marzo de 2007.

Esta obra ha sido merecedora de los apoyos de:

Fundación Cultural Bancomer BBV
Instituto Mexicano de la Juventud

requerimientos técnicos

ESPACIO:

*Espacio escénico de 5 X 7 m.*
*Disposición de preferencia en arena ó frontal.*
*Toma de agua cercana para llenar tina.

EN CONDICIONES EXTREMAS, LA OBRA PUEDE SER REPRESENTADA SIN EL MONTAJE DE ESCENOGRAFÍA, EN UN ESPACIO DE 5X7 m.

ILUMINACIÓN:

*7 leekos*
*12 pares 45*
*6 fresneles*
*4 cuarzos
*2 Gelatinas rojas *
*2 Gelatinas ámbar*
*2 Gelatinas azules*
*Consola computarizada con mínimo 16 canales a dimmer*

AUDIO:

*Tocador de cd.*
*Micrófono desde cabina.

VIDEO:

*Videoproyector con entrada de dvd.


*INDISPENSABLES

requerimientos para gira

EN GIRA:

TRANSPORTE

*Transporte para escenografía :
-2 Escaleras de 2.95 m. de largo x 1m. de ancho
-1 mini escalera de 1m. de largo.
-1 pantalla de 2.20 m. x 1m. x .50 m. de acrílico, metal y madera
-1 Tina de 1.80 m. x .80 m. de acrílico
-1 lona de 8m. X 5 m.
-3 cajas de utilería*
*Transporte para mínimo 6 personas*:
-ALICIA LARA (Actriz)
-PEDRO MIRA (Actor)
-CINTHIA PATIÑO (Actriz)
-LUZ VALLMEN (Asistente y traspunte)
-GUSTAVO ULLOA (Iluminador)
-JOSÉ ALBERTO GALLARDO (Director)

HOSPEDAJE

*Hospedaje y alimentación para mínimo 6 personas*.

MONTAJE

*Posibilidad de al menos 1 día para montaje y ensayo técnico antes de la(s)
Función (es)

*INDISPENSABLE

notas de prensa

“…José Alberto Gallardo es un joven teatrista al que hay que prestar atención en sus posteriores propuestas”
Olga Harmony, La Jornada

“…tiene una escena de arranque memorable..”
Noé Morales, La Jornada

“La separación de los personajes: Othello, Desdémona y Yago, a los actores: Enrique Arreola, Pedro Mira y Cinthia Patiño se da en un entorno que no podemos ver desde afuera, su muy buen trabajo actoral, hace que resulte una imagen convincente y objetiva para el espectador; existen y son (…) El tema de los celos queda relegado por el choque de culturas, por hoy los musulmanes, los católicos.” Mariana Jano, El Universal

“Desproveídos del clásico estilo isabelino, aparecen en la escena un Othello, un Yago y una Desdémona atemporales, henchidos de dudas, miserias y fantasmas que tienen que ver con el pasado, el presente y futuro de la sociedad, quienes mediante esta puesta en escena reescriben su historia para bosquejar cómo la perdida de identidad deviene del choque de culturas y cómo en ocasiones la realidad se convierte en el verdadero espectáculo” Carla Méndez, Notimex

“El público quedó embelesado con la magia de los tres histriones que interpretaron el clásico durante dos horas. Los aplausos fueron inevitables, aunque no todos comprendieron bien a bien lo que acababan de ver.” Karina Velasco, La Crónica de Hoy

“En este caso, "No Othello" es más allá de la negación de la tragedia occidental (…) En "No Othello", la nobleza desaparece, el protagonista no es un príncipe, sino un migrante, y el malvado Yago, interpretado por Enrique Arreola, es un actor itinerante, decidido a fundar una compañía de teatro y recuperar por el camino de la actuación su identidad y memoria de personaje trágico. (…) así desde el olvido, los tres actores se acercan a tientas a sus destinos trágicos hasta darle un giro a los motivos que tuvo Othello para matar a Desdémona. Una explicación contemporánea gira en torno al choque de dos culturas, la musulmana de Othello, la católica de su mujer.
En esa persecución desaforada de los actores en busca de su personaje, se conforma una tragedia actual, donde el espectador también forma parte del espectáculo. “
Cristina Tamariz, El Universal